martes, 26 de septiembre de 2017

NIC 16 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

NIC 16 RESUMEN/ACTUALIZADA

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. 

Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que: 
(a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y 
(b) cuyo uso durante más de un periodo contable se espere. 

Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y sólo si: 
(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y 
(b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad. 

Medición en el momento del reconocimiento: Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se valorará por su costo. El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente al contado en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los plazos normales del crédito comercial, la diferencia entre el precio equivalente al contado y el total de los pagos se reconocerá como gastos por intereses a lo largo del periodo de aplazamiento, a menos que se capitalicen dichos intereses de acuerdo con el tratamiento alternativo permitido en la NIC 23. 

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende: 
(a) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio; (b) todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia; 
(c) la estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la producción de inventarios durante tal periodo. 

Medición posterior al reconocimiento: La entidad elegirá como política contable el modelo del costo (párrafo 30) o el modelo de revaluación (párrafo 31), y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo. 

Modelo del costo: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo se contabilizará por su costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. 

Modelo de revaluación: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable en la fecha del balance. 

Cuando se incremente el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, tal aumento se llevará directamente a una cuenta de superávit de revaluación, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del periodo en la medida en que suponga una reversión de una disminución por devaluación del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados. Cuando se reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, tal disminución se reconocerá en el resultado del periodo. No obstante, la disminución será cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier superávit de revaluación reconocido previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal disminución no exceda el saldo de la citada cuenta de superávit de revaluación. 

Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. Importe amortizable es el costo de un activo o la cantidad que lo sustituya, una vez deducido su valor residual. Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento. El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del periodo, salvo que se haya incluido en el importe en libros de otro activo. El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo. 

El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por desapropiarse del elemento, después de deducir los costos estimados por tal desapropiación, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil. 

Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos . 

El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en cuentas: 
(a) por su o disposición a; o 
(b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su utilización, venta o disposición por otra vía. 

DESCARGA AQUÍ LA NIC 16 EN PDF

nic 16 casos practicos pdf
nic 16 arrendamientos
nic 16 mef
informacion a revelar nic 16
nic 16 baja en cuentas
nic 16 casos practicos actualidad empresarial
nic 16 casos practicos caballero bustamante
nic 16 casos practicos resueltos peru

NIC 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

NIC 12 ANÁLISIS/RESUMEN/ALCANCE

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición. El impuesto a las ganancias incluye también otros tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, que se pagan por parte de una entidad subsidiaria, asociada o negocio conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias a la entidad que presenta los estados financieros.

El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:

(a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la entidad; y
(b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros.

Reconocimiento 

El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe ser reconocido como una obligación de pago en la medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo.
Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o de períodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o prácticamente terminado el proceso de aprobación, en la fecha del balance.
Tras el reconocimiento, por parte de la entidad, de cualquier activo o pasivo, está inherente la expectativa de que recuperará el primero o liquidará el segundo, por los valores en libros que figuran en las correspondientes rúbricas. Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros mayores (menores) de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no tuviera consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la entidad reconozca un pasivo (activo) por el impuesto diferido, con algunas excepciones muy limitadas. Debe reconocerse un activo por impuestos diferidos, siempre que se puedan compensar, con ganancias fiscales de periodos posteriores, pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento, pero sólo en la medida en que sea probable la disponibilidad de ganancias fiscales futuras, contra los cuales cargar esas pérdidas o créditos fiscales no utilizados.

Medición 

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas y leyes fiscales que a la fecha del balance hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación La medición de los activos y los pasivos por impuestos diferidos debe reflejar las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, a la fecha del balance, recuperar el importe en libros de sus activos o liquidar el importe en libros de sus pasivos. Los activos y pasivos por impuestos diferidos no deben ser descontados.
El importe en libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisión en la fecha de cada balance. La entidad debe reducir el importe del saldo del activo por impuestos diferidos, en la medida que estime probable que no dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir cargar contra la misma la totalidad o una parte, de los beneficios que comporta el activo por impuestos diferidos. Esta reducción deberá ser objeto de reversión, siempre que la entidad recupere la expectativa de suficiente ganancia fiscal futura, como para poder utilizar los saldos dados de baja.

Distribución 

Esta Norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos económicos. Así, los efectos fiscales de transacciones y otros sucesos que se reconocen en el resultado del periodo se registran también en los resultados. Los efectos fiscales de las transacciones y otros sucesos que se reconocen directamente en el patrimonio neto, se llevarán directamente al patrimonio neto.
De forma similar, el reconocimiento de activos o pasivos por impuestos diferidos, en una combinación de negocios, afectará a la cuantía de la plusvalía comprada derivada de la combinación o al exceso que suponga la participación de la entidad adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables, de la entidad adquirida, sobre el costo de la combinación.

DESCARGA LA NIC 12 EN PDF AQUIÍ:

nic 12 ejemplos
nic 12 actualidad empresarial
nic 12 actualizada
nic 12 base contable
introduccion a nic 12
nic 12 diapositivas
nic 12 diferencias temporales y permanentes
nic 12 ejercicios resueltos
nic 12 ejercicios practicos
nic 12 en los estados financieros
nic 12 impuesto a las ganancias ejemplos

miércoles, 20 de septiembre de 2017

NIC 11 Contratos de Construcción

NIC 11 RESUMEN


El objetivo es prescribir el tratamiento contable de los ingresos de actividades ordinarias y los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables, Por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos de actividades ordinarias y los costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta.


Un contrato de construcción es un contrato específicamente negociado para la construcción de un activo o de una combinación de activos que están estrechamente interrelacionados o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función o en términos de su propósito o uso último. En los contratos de términos de su propósito o uso último. En los contratos de construcción se incluyen aquellos para la construcción o restauración de activos y aquellos para la restauración del medio ambiente.


Cuando el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado en forma confiable, el exceso de los ingresos ordinarios sobre los costos (utilidad) debe ser reconocido con base en la etapa de realización (método de porcentaje de realización).

Los costos del contrato comprenden:

Costos directos del contrato (por ejemplo, materiales) 
Costos generales del contrato (por ejemplo, seguros) 
Costos que pueden cargarse específicamente al cliente en términos del contrato (por ejemplo, los costos administrativos) 


Cualquier exceso esperado en los costos totales de contratación sobre los ingresos ordinarios totales derivados del contrato (pérdida) es reconocido como un gasto inmediatamente. 


DESCARGA NIC 11 EN PDF AQUÍ:

nic 11 contratos de construcción ejemplos
nic 11 casos practicos
nic 11 asientos contables
nic 11 actualizada
nic 11 analisis
nic 11 ejemplos
nic 11 explicacion
nic 11 en word
nic 11 en ppt
nic 11 preguntas frecuentes
nic 11 monografias
nic 11 mapa conceptual

domingo, 20 de agosto de 2017

NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se informa

NIC 10

Objetivo 

 AQUI

El objetivo de esta Norma es prescribir:

(a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y
(b) la información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.

La Norma requiere también que una entidad no debería elaborar sus estados financieros bajo la hipótesis de
negocio en marcha si los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa indican que dicha hipótesis no resulta apropiada. 
 AQUI

NIC 10 Resumen

Un ejemplo de hecho ocurrido después del periodo sobre el que se informa que no implica ajuste es la reducción en el valor de mercado de las inversiones ocurrida entre el final del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. La caída del valor razonable no está normalmente relacionada con las condiciones de las inversiones al final del periodo sobre el que se informa, sino que refleja circunstancias acaecidas en el periodo siguiente. Por tanto, la entidad no ajustará los importes previamente reconocidos en sus estados financieros para estas inversiones.

Si, después del periodo sobre el que se informa, una entidad acuerda distribuir dividendos a los poseedores de instrumentos de patrimonio (según se han definido en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación), no reconocerá esos dividendos como un pasivo al final del periodo sobre el que se informa.

Si se acordase la distribución de dividendos después del periodo sobre el que se informa, pero antes de que
los estados financieros sean autorizados para su emisión, los dividendos no se reconocerán como un pasivo al final del periodo sobre el que se informa, porque no existe obligación en ese momento. Estos dividendos se revelarán en las notas a los estados financieros, de acuerdo con la NIC 1 Presentación de Estados Financieros. 

Los Estados Financieros no se preparan sobre el supuesto de negocio en marcha si los eventos al final del periodo de presentación del reporte señalan que ya no es apropiado.

Una entidad revelará la fecha en que los estados financieros han sido autorizados para su publicación y quién ha concedido esa autorización. Si los propietarios de la entidad u otros tienen poder para modificar los estados financieros tras la publicación, la entidad revelará ese hecho. 
 AQUI


Preguntas y Respuestas


1.- ¿Qué requiere la NIC 10?

Que la entidad no debería elaborar sus Estados Financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa indican que dicha hipótesis no resulta aproiada.

2.- ¿Qué son los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa?

Son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del periodo sobre el que informa y la fecha de autorización de los Estados Financieros para su publicación.

3.- ¿Cuándo una entidad ajustará los importes reconocidos en sus Estados Financieros?

Para reflejar la incidencia de los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que impliquen ajustes.

 AQUI

DESCARGA AQUÍ LA NIC 10 EN PDF

nic 10 actualizada
nic 10 asientos contables
nic 10 ejercicios resueltos
nic 10 en diapositivas
nic 10 hechos posteriores a la fecha del balance

NIC 8 Políticas Contables, Cambios en la Estimaciones Contables y Errores

NIC 8

OBJETIVO:


El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades.


NIC 8 RESUMEN:


Las políticas contables se aplican consistentemente a transacciones similares.

Los cambios en las estimaciones contables se contabilizan en el año corriente, o en los años futuros, o en ambos.

Jerarquía para la selección de las políticas de contabilidad.

Si el cambio en la política de contabilidad es requerido por un NIIF:

  1. Se siguen los requerimientos de transacción del pronunciamiento.
  2. Si no es posible la remisión, el efecto acumulado del cambio se incluye en utilidad o pérdida.
  3. Si no se puede determinar el efecto acumulativo, la nueva política se aplica prospectivamente.

Todos los errores materiales se corrigen mediante la remisión.


PREGUNTAS FRECUENTES:


1.- ¿Cuál es el objetivo de la NIC 8?

Prescribir los criterios para seleccionar y modificar las politicas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores.

2.- ¿Qué se quiere conseguir con esta norma?

Tratar de realzar la relevancia y fiabilidad de los Estados Financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los Estados Financieros emitidos por esta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades.

3.- ¿En qué circunstancias la entidad podrá o tendrá que seleccionar y aplicar sus políticas contables de manera distinta para transacciones, otros eventos y condiciones?

Cuando una norma o interpretación exijan o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas.

DESCARGA AQUÍ LA NIC 8 EN PDF

nic 8 ejemplos
nic 8 politicas contables
nic 8 pdf
nic 8 actualizada
nic 8 analisis
nic 8 actualizada pdf
introduccion a la nic 8
nic 8 casos practicos caballero bustamante
nic 8 casos practicos
nic 8 errores contables
nic 8 estimaciones contables
nic 8 corrección de estados financieros



domingo, 14 de mayo de 2017

NIC 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

NIC 7 ANALISIS

Objetivo

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación.

NIC 7 Resumen


  • Analiza los cambios en el efectivo y en los equivalentes de efectivo, ocurridos durante el periodo.
  • Equivalentes de efectivo incluyen inversiones de corto plazo, fácilmente convertibles a efectivo, y sujetas a un riesgo insignificante de cambios en el valor.
  • Clasificar flujos de efectivo provenientes de actividades de operación, inversión y financiamiento.
  • Permite el método directo o indirecto.
  • Los flujos de efectivo de los impuestos se clasifican como de operación a menos que puedan ser identificados de manera específica con actividades de financiamiento o de inversión.
  • El tipo de cambio para transacciones en moneda extranjera y flujos de efectivo de subsidiarias extranjeras es la vigente a la fecha de los flujos.
  • Las transacciones que no requieren el uso de efectivo se excluyen del estado pero se revelan.
 COINPAYMENTS


Definiciones

El efectivo comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista.

Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos actividades ordinarias de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.

Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.

Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de entidad.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se define "flujos de efectivo"?
Son las entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes.

¿Qué información suministra a los usuarios de los estados financieros el estado de flujos de efectivo?
Las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalente al efectivo, así como las necesidades de liquidez que esta tiene.

¿Cómo es el método directo para informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones en una entidad?
Se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos.

¿Cómo es el método indirecto para informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones den una entidad?
Se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectivos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones que son la causo de cobros  pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiación.

¿Qué tratamiento se les debe dar a las transacciones de inversión o financiación, que no han requerido el uso de efectivo o sus equivalentes?
Se excluirán del estado de flujos de efectivo, y deben ser objeto de información, en cualquier otra parte dentro de los Estados Financieros, de manera que suministren toda la información relevante acerca de tales actividades de inversión o financiación.

DESCARGA AQUÍ LA NIC 7 PDF

nic 7 alcance
nic 7 mef
nic 7 actualizada 2017
modificaciones a la nic 7
informacion a revelar nic 7
introduccion a la nic 7
nic 7 completa pdf
nic 7 flujo de efectivo con caso practico
nic 7 flujo de efectivo metodo directo
nic 7 flujo de caja


NIC 2 INVENTARIOS

NIC 2 EXISTENCIAS

Objetivo

Prescribir el tratamiento contable para los inventarios, incluyendo la determinación del costo y reconocimiento de gastos.
También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.
 litecoin

NIC 2 Resumen

Los inventarios se registran al menor entre su costo y valor neto de realización.
Los costos incluyen costos de compra, costos de conversión, así como costos necesarios para tener el inventario en su localización y condición presentes.

Las formulas de valuación permitidas son las siguientes:

-Costos identificados
-Promedios
-Primeras entrada, primeras salidas (PEPS)

Cuando se venden los inventarios, el valor en libros se reconoce como gasto en el periodo en el cual se reconocen los ingresos ordinarios relacionados.

Los castigos al VNR se reconocen como gastos en el periodo del castigo. Las reversiones que surgen del incremento en el VNR se reconocen como reducción del gasto de inventario en el periodo en el cual ocurren. 
 moondash

Definiciones - Explicación nic 2

Inventarios son activos: 

(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; 
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o 
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

Valor Neto Realizable 

Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.
 moondoge

Valor Razonable 

Es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición. (Véase la NIIF 13 Medición del Valor Razonable.)

Costo de los inventarios

El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
 moonbitcoin

Costos de adquisición

El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

Costos de transformación

Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.
 bonus bitcoin

Otros costos

Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de productos para clientes específicos.
 BIT FUN

Preguntas y respuestas

¿Cuál es el objetivo de la NIC 2?
Es prescribir el tratamiento contable de los inventarios.

¿Cómo se miden los inventarios de acuerdo a la NIC 2?
Al costo o al valor neto razonable, según cual sea el menor.

¿Qué comprenderá el costo de los inventarios?
Todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

¿Una entidad puede utilizar fórmulas de costos diferentes de inventarios?
Una entidad utiilará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares, pero para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes.

DESCARGA AQUÍ LA NIC 2 EN PDF

DESCARGA AQUÍ TU APP CONTABLE

Revisa nuestros casos prácticos:

NIC 2 existencias casos prácticos
NIC 2 asientos contables
NIC 2 actualidad empresarial
NIC 2 casos prácticos resueltos
NIC 2 diapositivas
NIC 2 ejemplos prácticos resueltos

domingo, 7 de mayo de 2017

NIC 1 Presentación de Estados Financieros

NIC 1 Presentación de Estados Financieros

NIC 1 RESUMEN

OBJETIVO

Consiste en establecer las bases para la presentación de los Estados Financieros con propósitos de información general, y así asegurará que los mismos sean comparables, tanto con los Estaos Financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes.


FREEBITCOIN


ALCANCE

  • En el Estado de situación financiera, la diferenciación circulante/ no-circulante se usa para los activos y pasivos a menos que la presentación en orden de liquidez ofrezca información confiable y más relevante.
  • Presentación del estado de utilidad integral en uno o dos estados.
  • Los activos y pasivos, y los ingresos y gastos, no se compensan a menos que la compensación sea permitida o requerida por otro NIIF.
  • Especifica los elementos mínimos a ser presentados en los Estados Financieros, e incluye orientación adicional para la identificación de los elementos adicionales.

Resultado de imagen para nic 1 presentacion de estados financieros

 FREEDOGECOIN


PREGUNTAS Y RESPUESTAS


¿Qué requerimientos establece la NIC 1 a las entidades?

Establece las guías para determinar su estructura y requisitos  mínimos sobre su contenido.

¿Qué debe hacer una entidad cuyos Estados Financieros cumplan las NIIF?

Efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento.

¿Qué evaluará la gerencia al elaborar los Estados Financieros de una entidad bajo las NIIF?

La capacidad que tiene una entidad para continuar en funcionamiento.

¿Cómo debe presentar una entidad las partidas contables de importancia relativa de acuerdo a la NIC 1?

Cada partida debe ser presentada por separada en los Estados Financieros. Deben aparecer con otras de similar naturaleza o función.

¿Qué requiere la NIC 1 que una entidad presente en el Estado de Cambio en el Patrimonio con los que no proceden de los propietarios?

Todos los cambios en el patrimonio que proceden de los propietarios.
Que se presenten en un estado del resultado integral o en dos estados (un estado del resultado separado y un estado del resultado integral). Los componentes del resultado integral no está permitido que se presenten en el Estado de Cambio en el Patrimonio.

¿Qué información que permita que los usuarios de sus Estados Financieros revelará una entidad?

Aquella que evalúe los objetivos, las políticas y los procesos que ella aplicara para gestionar el capital.


DESCARGA AQUÍ LA NIC 1 EN PDF

DESCARGA AQUÍ TU APP CONTABLE

 RIPLE


nic 1 actualizada
nic 1 actualidad empresarial
como tratar a nic 1
nic 1 casos practicos actualidad empresarial
nic 1 casos practicos resueltos
nic 1 diapositivas
nic 1 descargar
nic 1 ejemplos de estados financieros
nic 1 explicacion